EL CURSO MUSICAL DE DESARROLLO INTEGRAL
«HACIA UNA NUEVA EDUCACIÓN MUSICAL»

Verónica, una joven de 13 años, tiene su examen de violín de fin de curso en 2 días. Ha estudiado mucho para poder pasar, pero aún así está muy nerviosa y, sobretodo, con un pavor a equivocarse en el examen.
Como Verónica existen muchos estudiantes pequeños, jóvenes y adultos, que padecen el mismo síntoma: el miedo a equivocarse en público. A este respecto surge una sencilla y al mismo tiempo compleja pregunta: ¿por qué? ¿Por qué tienen tanto pavor de ejecutar una pieza delante de un público? ¿Por qué a Verónica le tiembla el arco y le sudan las manos durante su ejecución en el examen?
La respuesta a esta pregunta es también sencilla y compleja: existe una gran distancia entre el ejecutante y la música. Esa distancia es emocional y mental, y justo en estos dos estados del hombre es en donde debe ocurrir una transformación la cuál pueda unir al ejecutante con ese mundo maravilloso y mágico que es la música. Al establecer esta nueva unión del intérprete con el mundo musical, la verdadera fuerza de la música fluye a través de él.
Bajo esta perspectiva de transformar la relación ejecutante-música, surge en 1995 el método de Desarrollo Integral (“Sonidos, Ritmos, Imágenes: Espejo de la Naturaleza”). Dicho método es creado en Lugano, Suiza y está basado en una visión del ser humano como un ser integral. En el método de Desarrollo Integral se relacionan los elementos de la Naturaleza con los elementos del mundo sonoro. Así, el alumno interioriza los elementos musicales de tal forma que se dará cuenta que la música no es algo lejano y abstracto, sino que yace dentro de él y en todo lo que lo rodea.
Asimismo el estudiante es tratado como un ser integral, es decir, como un ser conformado por una parte mental, emotiva y física. A este respecto, el método fomenta una unión armoniosa de estos tres estados del ser humano. De esta manera los problemas técnico-musicales se resuelven en primera instancia a nivel mental, ya que a un pensamiento corresponde una emoción específica y a esta una acción física determinada.
OBJETIVOS
A través de este método se desarrolla lo siguiente
- una ejecución integral del instrumento musical a través de la creación de imágenes mentales de la Naturaleza, ya que ellas provocan un sentimiento y acción específicos en el ejecutante, transformando así, de esta manera, su ejecución musical en un evento más profundo y auténtico.
- la capacidad de escuchar verdaderamente la música
- la habilidad de encontrar el respiro dentro del mundo sonoro
- utilizar las verdaderas capacidades mentales, emotivas y físicas del alumno
- aprender a estudiar; para este objetivo es fundamental realizar ejercicios físicos de relajación antes del estudio y saber exactamente qué tipo de sonido y de expresión queremos transmitir a través de la pieza musical en estudio
- lograr una presencia auténtica e integral en el escenario
- transformar la visión del concierto; es decir, percibirlo como un evento integral donde el escucha es tan importante como el intérprete. De esta forma la verdadera fuerza de la música se hace totalmente presente en dicho evento
- llevar al alumno al mundo musical de una forma creativa, espontanea y mágica, profundizando de esta manera ese vasto mundo que es la música
El método de Desarrollo Integral está dirigido a niños, jóvenes y adultos. Dicho método se imparte a través de:
- clases grupales en las cuales se utilizan instrumentos de percusión y se imparten a niños de 4 a 13 años
- clases individuales; en este caso el método se aplica específicamente a la enseñanza de un instrumento musical, tal como, el violín o piano, entre otros. Se recomienda mínimo un año de clase grupal antes de empezar a tocar un instrumento, y asimismo, proseguir con el grupo y con el mismo método en el aprendizaje de dicho instrumento musical
- conferencias, las cuáles van dirigidos a un público adulto. A través de ellas se lleva al participante a percibir de una nueva forma el mundo sonoro y a profundizar los contenidos de esta nueva visión musical
“Cada ser humano es capaz de expresarse naturalmente. Corresponde al maestro encontrar un camino creativo, amoroso y disciplinado a través del cual el alumno explore sus capacidades y las lleve a cabo.”
– Paulina Derbez
Este artículo también está disponible en: Inglés
Hola Paulina, justo este nuevo método de aprender música es lo que estoy buscando. Soy de Tlaxcala México, estoy estudiando piano y también doy clases, aún no supero los nervios de estar frente al público. Creo que el movimiento corporal es algo esencial para recibir la música… ojalá y me mandes a mi correo acerca de los cursos que das, gracias.